Síntesis de la propuesta
La formación tiene como objetivo generar un espacio de vivencia, investigación y reflexión que permita profundizar en los docentes el abordaje del juego en tanto derecho de niños y niñas y medio educativo . Es una invitación a la incorporación de estrategias que integran el juego y la dimensión expresiva. Contribuye al enriquecimiento de las actividades pedagógicas y alienta la generación de proyectos institucionales con contenido lúdico. Propone inventar, construir y experimentar juegos colectivos y de interrelación, que echando mano a los derechos de expresión de niñas y niñas, se vivencien y sean propiciados por los docentes en las escuelas en tanto fuentes infinitas de aprendizaje.
Fundamentación
Es imprescindible legitimar la mirada del cuerpo y del juego en la educación, concibiendo el primero que en tanto "en juego", celebra e integra su riqueza y diversidad, su inteligencia y afectividad, su singularidad y carácter social. Para ello, entendemos imperioso, pensar nuevas propuestas lúdicas, alternativas a las opciones educativas "hegemónicas", que en vez de jugar "en contra" inviten a jugar "con" dando lugar a la palabra, el encuentro, la confianza y la empatía. Que incluyan personas, niñxs, áreas, aprendizajes y que disponiendo de las mejores condiciones para el derecho al juego, enseñen a "saber hacer" con el cuerpo.
Contenidos
Eje 1: El juego y los juegos:
- Marco general Juego.Tiempo libre. Dimensión lúdica. Derecho al juego.
- Juego: conceptos y teorías. Sentidos y significados del término en contextos sociales, históricos y culturales diferentes. Tipos de juego.
- El grupo de Juego. La construcción de las reglas.
- Formas y modos de jugar en la infancia.
Eje 2: Juego y corporeidad:
- Corporeidad. Disponibilidad corporal. Sensibilidad. Emoción.
- El juego y la construcción de un repertorio personal de respuestas.
- El juego como posibilidad de comunicación y expresión.
- El cuerpo en relación a nociones témporo espaciales y energéticas.
- Juego, bienestar y salud.
Eje 3: Juego, cultura y sociedad
- El jugar como derecho. Condiciones para hacer posible el derecho al juego.
- El juego como transmisor de cultura y valores. Juegos tradicionales y populares.
- Los debates actuales respecto al juego: competencia y cooperación; género, diversidad cultural, juegos para la paz, juego e inclusión.
Eje 4: El juego en la escuela
- Construcción de propuestas lúdicas en el ámbito escolar.
- Taller de recuperación y creación de nuevos juegos.
- La intervención docente: disponibilidad y disposición corporal; formas de participación y estilos de coordinación. Criterios para la selección de los juegos.
- Juego como facilitador de aprendizajes.
Materiales
Salón amplio, equipo de sonido y proyector
Actividades
La formación aspira a la instalación de un ambiente fecundo y marco de seguridad y contención para que lxs docentes se sientan invitados al despliegue de ideas y movimientos, a la disponibilidad corporal y a la creación de propuestas lúdicas. A través de la participación de los asistentes en instancias vivenciales, de experimentación y creación corporal apuesta a conscientizar acerca del propio cuerpo como medio de expresión, juego y comunicación. Además problematiza y comparte categorías teóricas, para alientar a la búsqueda con mayor asidero, de propuestas pedagógicas que incluyan el cuerpo, la expresión y la educación. Así la propuesta intenta disponer las condiciones necesarias para que lxs maestrxs comprendamos y construyamos nuevos conocimientos en torno al juego y al lenguaje corporal como contenidos a aprender y enseñar.